El Departamento de Nariño, está ubicado al suroccidente de Colombia. Su área es de 33.265 Kms2, limitado al Norte con el Departamento del Cauca, al sur con la República del Ecuador, al oriente con el Departamento del Putumayo y al occidente con el Océano Pacifico. El Departamento está conformado por 63 municipios, 230 corregimientos, 416 inspecciones de policía y su capital es la ciudad de San Juan de Pasto.
Historia
La región donde actualmente se encuentra ubicado el Departamento de Nariño y parte de la provincia del Carchi de la República del Ecuador, fueron territorios ocupados por organizaciones indígenas como: Los Pastos, los Quillacingas, los Sindaguas, los Awá, los Iscuandés, los Telembies, los Tumas, los Tabiles, los Abad, los Chinches, los Chapanchicas y los Pichilimbíes. Estas comunidades soportaron una doble conquista, la primera por parte del imperio Inca que tuvo influencia en estos territorios, ya que la expansión del tawantisuyo alcanzo a llegar hasta estas regiones, con menor impacto que en otras zonas, pero encontrándose rasgos culturales que verifican su presencia en la región de los Pastos. La Segunda, tal vez el suceso más trágico y vil de la historia cultural y ancestral del continente suramericano, fue la llegada de los españoles, que pregonando una ideología religiosa católica, bajo el mando de un Rey cometió los actos más inhumanos y sanguinarios en contra de los moradores de estas tierras, quienes vivían en armonía gracias a sus dioses: “Inti” el sol y la “Pachamama” la madre tierra, los que les deparaban su sustento y razón de vida.
Los primeros exploradores españoles que llegaron al territorio de los Pastos fueron: Juan de Ampudia y Pedro de Añasco al Valle del Sibundoy, y Diego de Tapia llego a Ipiales en el año 1535, los tres en busca del creado mito de “El Dorado” cumpliendo órdenes del Gobernador de Quito, Sebastián de Belalcázar. Posteriormente, se fueron poblando las zonas aledañas. En 1831 paso a formar parte del Departamento del Cauca y por medio de la Ley de Primera de 1904 fue creado el Departamento de Nariño nombre dado en honor del precursor de la independencia Colombiana, Antonio Nariño.
Economía
El Departamento de Nariño tiene al sector agropecuario como el más representativo dentro de la economía regional. Sobresaliendo el cultivo de papa, maíz, trigo, café, plátano, palma aceitera, zanahoria, olluco, arveja, haba y quinua. En lo referente a la población ganadera se estima que existen unas 350.000 cabezas de ganado vacuno, 120.000 de porcinos, 65.000 de equinos y 6.000 de cabras. La minería fue la principal actividad económica, aún se producen 1.700.000 gramos de Oro y 350.000 de plata al año.
La pintura consta de las figuras de Nuestra señora del Rosario, San Francisco, a quien el niño entrega el símbolo del amor y la penitencia, Santo Domingo a quien la Virgen da el rosario, de corte alargado, mide 2 x1.40 cm., la figura de la virgen tienen 1.20 cm. y cada uno de los santos 1 m.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El Santuario se encuentra ubicado a 7 kilómetros de la ciudad de Ipiales, en el silencio del campo, en las escarpadas laderas del rió Guaitara o Pastaran.
Allá no se oye más que la cadencia del viento entre las ramas, el trinar de las aves, el cantar de la cascada y la oración del río.
El rió que a 45 metros de la imagen pasa sumiso al pie de la Reina ornando el santuario con un rosario de flores blancas.
La construcción se puede decir que inició la mañana del 15 de septiembre de 1.754 luego de celebrar la misa. A medida del correr del tiempo y las necesidades, se fue cambiando al compás de grandes ideales, hasta el primero de enero de 1.916 cuando se bendijo la primera piedra del actual Santuario de estilo Gótico y piedra tallada. Hablar del Santuario es hablar de fe y amor, de amor y de acción hecha poema, de ternura a la Reina de los cielos. Quizás alguien sonría al pensar en las construcciones actuales; pero le invitamos a situarse en estos parajes en aquellos tiempos.
Tan lejos de toda actividad y facilidades modernas, ha de considerar, como un pueblo humilde sin gracias, sin ascensores, sin rieles, sin bobinas de cables de acero, sin electricidad, eleva con tesonera fe este magnifico Santuario en las abruptas pendientes de Los Andes y ante el abismo del torrentoso rió Guaitara.
La conferencia Episcopal reunida en Bogota en 1.927 lo declara oficialmente Santuario Nacional y el 16 de septiembre de 1.954 a iniciativa de monseñor Emilio Botero se obtuvo de Roma en titulo de “Basílica Menor”.
______________________________________________________________________________________________________
* Visite : Turismo Pasto: Agencia de Viajes Cielo y Tierra, Trabajamos con Hoteles Cotelco.
Laguna de la Cocha o lago Guamuez, tiene una extensión total de 5.989 hectáreas (es el segundo más grande de Suramérica ubicado en la parte Andina) con 90 metros de profundidad y una temperatura de 9 grados.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Para el alojamiento de los visitantes operan dos confortables hoteles que prestan todos los servicios adicionales.
El sector conocido como “El Puerto” en el corregimiento de El Encano, se encuentran artesanías, se puede saborear la trucha arco iris en pintorescos restaurantes, acompañados de los deliciosos hervidos y canelazos.
______________________________________________________________________________________________________
* Visite Turismo Pasto: Agencia de Viajes Cielo y Tierra, Trabajamos con Hoteles Cotelco.
En lo referente a la infraestructura vial terrestre el departamento de Nariño cuenta con la carretera Panamericana como principal arteria vial, ésta recorre todo el Departamento, de norte a sur, otra carretera importante es la vía al mar, completamente pavimentada, une a Pasto - Tuquerres con el puerto de Tumaco.
Al departamento del Putumayo se tiene acceso por la vía Pasto - Valle de Sibundoy – Mocoa – Puerto Asís.
El Departamento de Nariño, cuenta con tres (3) aeropuertos, Antonio Nariño ubicado en el municipio de Chachagui, el aeropuerto de San Luis ubicado en el corregimiento de San Luis a 10 kilómetros de Ipiales, y El Aeropuerto de La Florida ubicado en la ciudad de Tumaco.
La ciudad de Pasto fue fundada en el año de 1537 por Lorenzo de Aldana siguiendo la ordenanza de Sebastián de Belalcazar, cuando se denomino Villa Viciosa de la Concepción.
Localizada al pie del majestuoso Volcán Galeras y en el Valle de Atriz, la capital de Nariño muestra un contraste arquitectónico sin igual. Su contorno urbano lo conforman edificaciones de la época Republicana y casas modernas que se confunden con los gigantescos templos Coloniales.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El turista que quiera tener otras experiencias puede visitar los museos que exhiben el testimonio de la riqueza cultural e histórica que dejaron los antepasados, pertenecientes al Arte Precolombino, Colonial y Contemporáneo.
En La Casona Taminango, Maridiaz, Maria Goretty, Banco de la Republica, y Juan Lorenzo Lucero, se podrán apreciar piezas que se conservan gracias al cuidado de la gente de Nariño.
Alrededor de Pasto se encuentran pequeñas poblaciones como: Catambuco, Tescual, Mapachico, Jongovito, El Encano, Canchala, Genoy, Cabrera, San Fernando, Dolores, en las que se puede encontrar la identidad rural de la Zona Andino Amazónica del Departamento.
Los talleres artesanales y microempresariales son pequeños centros de producción en donde las familias trabajan para ganarse el diario sustento, artículos bañados con barniz, tejidos, cerámicas y productos en cuero son expresiones tradicionales muy apetecidas en los mercados internacionales por sus excelentes acabados.
El folclor también identifica a las gentes de Pasto. Cada año, del 2 al 7 de enero El Carnaval de Negros y Blancos es motivo de jolgorio y alegría para propios y extraños que se divierten en medio de un sano ambiente y un alto sentido de civismo. Alrededor de los “Negritos y Blanquitos” todos bailan y disfrutan uno de los festejos mas tradicionales y populares de Colombia.
Pasto la “Sorpresa linda y amable de Colombia” rodeada de bellos paisajes, templos, calles angostas, gentes espontáneas y generosas, es siempre digna de visitarse.
______________________________________________________________________________________________________
* Visite Turismo Pasto: Agencia de Viajes Cielo y Tierra, Trabajamos con Hoteles Cotelco.
El Departamento de Nariño está dividido en tres grandes regiones gracias a su privilegiada ubicación geográfica.
La Primera región es la llamada llanura del pacifico, caracterizada por sus altas temperaturas, abundantes lluvias y exuberantes fauna y vegetación, aquí floreció la cultura Tumaco, precisamente la principal ciudad de esta región lleva el nombre de Tumaco, en honor a tan brillantes ancestros.
Actualmente Tumaco se ha convertido en un importante atractivo turístico para la región, ofrece servicios turísticos y comerciales para que quienes la visiten disfruten de sus atractivos naturales al igual que la calidez y alegría de sus habitantes.
La segunda es la denominada Andina, donde se encuentra la mayor parte de sus habitantes y poblaciones del departamento.
Gracias a la formación del Nudo de Los Pastos esta región se divide en dos zonas. Una ubicada en la Cordillera Occidental, donde se encuentran los volcanes, Chiles (4.718 m.s.n.m.), Cumbal (4.764 m.s.n.m.), y Azufral (4.070 m.s.n.m.), La otra zona ubicada en la Cordillera Centro–Oriental, Aquí encontramos el Valle de Atriz, el Altiplano de Túquerres e Ipiales y el Volcán Galeras, (4.276 m.s.n.m).
El promedio de la temperatura es de 12°C, son imponentes los recursos paisajísticos que posee esta región, gracias a la gran variedad de productos que son sembrados y que generan una infinita gama de colores verdes extasiando la percepción por quienes tienen el gusto de visitarla y recordarla.
La última región del departamento de Nariño la conforma la vertiente Amazónica del Oriente, limitando con el departamento del Putumayo. Por su ubicación geográfica esta zona es una de las menos pobladas del Departamento debido a la presencia de terrenos difíciles de aprovechar y de vivir en inmersos bosques húmedos que la caracterizan.
El mayor atractivo con que cuenta esta zona es la Laguna de La Cocha lugar místico de encanto que presenta la grandeza de la naturaleza y lo extraordinario que posee el Departamento de Nariño, acompañada de una gran calidez humana y una infraestructura apropiada para recibir a sus visitantes.